Coalición Guatemala Saludable busca hacer conciencia sobre los riesgos de una mala alimentación



Los riesgos de una mala alimentación y la necesidad de

contar con un Etiquetado Frontal de Advertencia Nutricional, son las principales acciones

que da a conocer, Guatemala Saludable, una alianza enfocada en crear ambientes saludables

para un estilo de vida favorable.

Está comprobado que una dieta alta en comida preenvasada o ultra procesada y la

inactividad física aumentan el desarrollo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles

(ECNT), como el sobrepeso, la obesidad, hipertensión, cáncer, diabetes, entre otras, según la

Organización Panamericana de la Salud (OPS) Guatemala.

En Guatemala hay más de 4 millones de enfermos, y el 93% de ellos no está controlado, por

ello, pueden ser candidatos para sufrir de infarto, derrame cerebral, insuficiencia renal o

insuficiencia cardiaca. Asimismo, uno de cada dos adultos padece de hipertensión arterial,

llegando a un 48%, y a esto se suma que el 28.4% de los adultos son diabéticos.

Sin embargo, es necesario poner atención en los niños, que son más expuestos a la comida

preenvasada. “Existe una saturación de alimentos no saludables en los alrededores de las

escuelas, con publicidad, empaques y estrategias atractivas, y toman decisiones que influyen

y provocan aumento de peso, creando una epidemia de ECNT en los adultos de las próximas

generaciones”, menciona el doctor Joaquín Barnoya.

Para apoyar y promover una alimentación saludable, el Etiquetado Frontal de Advertencia

Nutricional (EFAN) es una medida de salud pública que informa a los consumidores y ayuda a

identificar productos ultra procesados. A diferencia de otros etiquetados como la tabla

nutricional, el EFAN, es el único en Latinoamérica que es comprendido por niños y adultos

con diferentes niveles de educación, asegura el Instituto de Nutrición de Centro América y

Panamá (INCAP).

Existe la necesidad de contar con herramientas que ayuden a la población a tomar mejores

decisiones sobre la elección de productos preenvasados. Por ello, la Coalición Guatemala

Saludable apoya el EFAN y lo considera una herramienta básica para disminuir el consumo

de comidas chatarra de bajo valor nutricional, a través de la educación.

En países como Chile, México y Uruguay la adopción del EFAN ha sido positiva y ha

demostrado que es capaz de cambiar las decisiones de compra. En Guatemala existe la

suficiente evidencia científica para promover la alimentación saludable, y que así los

consumidores puedan tomar mejores decisiones.

Share:
Copyright © Revista ESE. Designed by OddThemes