La tecnología como herramienta para abordar la deficiencia en educación después de la pandemia de COVID-19

 

Los cierres de los centros educativos y las modalidades de estudio implementadas,  como consecuencia de la emergencia mundial por el COVID-19, tuvo un impacto negativo en la educación de Guatemala.


Según el estudio “Crear Futuro” de CIEN presentado en el 2021, las competencias en matemáticas y otras asignaturas básicas de niños y jóvenes del país, están por debajo de los promedios a nivel regional. A pesar de que estas tendencias se visualizaban previo a la pandemia, sin duda empeoraron a partir del 2020.

Las últimas evaluaciones internacionales mostraron que el 90% de los estudiantes de nivel básico están por debajo del nivel mínimo de aprendizaje en matemáticas.

En el caso del nivel primario, el estudio indica que el 65% de los estudiantes de tercero primaria no alcanzaban el nivel mínimo de competencias en matemáticas y en sexto primaria aumentaba al 93% de los estudiantes, quienes carecían de las competencias necesarias en la misma.

El reto principal al que se enfrentó el docente es al uso de la virtualidad sin poder ofrecer atención personalizada a los estudiantes, sino más bien debían atender a toda una clase (30 o más estudiantes) bajo una modalidad completamente nueva.

La distancia física y falta de contacto directo entre los maestros y estudiantes, entorpecía la comunicación y resolución apropiada de dudas, por lo que los conocimientos no llegaban a profundizarse correctamente.

Además, los centros educativos tenían poca o nula experiencia en el uso de plataformas digitales para el estudio, por lo que debieron aprender a utilizarlas sobre la marcha.

Educación en 2023

Los estudiantes, sobre todo del sector privado, ya volvieron a llenar las aulas; pero durante estos años de virtualidad no fue posible alcanzar todas las competencias necesarias en el ámbito educativo. No obstante, si algo aprendimos en la Pandemia, es que la tecnología es una herramienta importante en el área de la educación.

CIEN en su estudio “Estrategia para el Uso de la Tecnología en la Educación” presentado también en 2021, aseguró que la transformación del modelo educativo en la era digital se hace necesaria para preparar a los estudiantes para las necesidades del futuro y para la generación de habilidades que requerirán los trabajos en la nueva era. Sin embargo, primero hay que lograr que los alumnos adquieran los aprendizajes de las áreas curriculares tradicionales como matemáticas; en la que se muestra grandes brechas de aprendizaje. Para los expertos, la tecnología, si se usa adecuadamente, tiene el potencial de mejorar y acelerar los aprendizajes, así como servir de base para la construcción de las nuevas habilidades requeridas.


En el mismo estudio se menciona a diversos autores que señalan varias razones por las cuales es necesario integrar la tecnología en la educación, entre las que se destacan:

1) Permite eficiencias en el aprendizaje, al facilitar muchas tareas que el docente realiza como lo son la gestión y la integración del contenido del currículo, las evaluaciones y el trabajo del estudiante.

2) Proporciona una educación relevante, porque cuando los estudiantes dominan las herramientas digitales para aprender a aprender, mejoran sus opciones en el mundo del trabajo.

3) Amplían las posibilidades de aprendizaje personalizado. La tecnología facilita que los alumnos guíen sus propias trayectorias de aprendizaje.

4) Fortalecer el desarrollo profesional de los docentes, al lograr el desarrollo de habilidades digitales de los docentes y abrir la posibilidad de crear comunidades de desarrollo profesional colaborativo.

5) Desarrollar mejor las habilidades tradicionales y transversales de los estudiantes, al fortalecer los aprendizajes de materias como matemáticas y lectura, así como otras habilidades relevantes para el Siglo 21.

“Con la pandemia llegando a su fin, se presentan dificultades en el nivel académico de los estudiantes. No obstante, los niños y jóvenes ya utilizan dispositivos en su vida diaria para entretenerse, solo es necesario cambiar ese enfoque para que los usen para sus estudios. Por esto, es necesario un modelo de enseñanza que utilice la tecnología como una herramienta adecuada como lo es KUMON CONNECT”, comentó Héctor Barrera, Gerente Red de Centros Kumon.


Share:
Copyright © Revista ESE. Designed by OddThemes